Blog > Salud a domicilio
Blog > Salud a domicilio
21 noviembre 2022 | 6 min read
La planificación clara de los cuidados forma parte de la definición misma de la profesión de enfermería. En cada etapa, estos profesionales de la salud deben poder evaluar y reajustar de forma ágil los resultados de sus acciones, con el objetivo de mejorar la calidad de su servicio.
Sin embargo, en su día a día, las enfermeras luchan por responder a las numerosas solicitudes de médicos y pacientes sin sacrificar su equilibrio personal. Con este contexto, a lo largo de los años han aparecido diferentes soluciones de planificación para dar respuesta a este quebradero de cabeza. ¿Qué conclusión deberíamos sacar?
No, el día a día de un enfermero no se limita a registrar y realizar los cuidados indicados por los médicos. Más allá de la imagen estereotipada de la enfermera dócil que es guiada constantemente, las enfermeras son profesionales del cuidado por derecho propio. Como expone el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre de 2015, « Las enfermeras y enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, conforme a los protocolos o guías de práctica clínica y asistencial a los que se refiere el artículo 6, y mediante la correspondiente orden de dispensación […]. » Por supuesto, las enfermeras planifican y prestan todos los cuidados derivados de una prescripción médica. Pero también tienen libertad de iniciativa para prestar los denominados cuidados autónomos, derivados del rol específico de la enfermera o del proyecto de vida del paciente.
Por lo tanto, la planificación de los cuidados de enfermería no se limita a una cuestión de organización de calendarios. Los desafíos de una planificación de cuidados clara van mucho más allá.
Respetar la frecuencia y la duración de los cuidados de enfermería es una condición sine qua non de su eficacia. Sin embargo, entre los pacientes puntuales y los pacientes crónicos, el profesional a veces tiene que hacer malabares para poder llegar a todo. Además de las limitaciones geográficas y de tiempo, a menudo la enfermera debe organizar su planificación terapéutica en función de otros profesionales, médicos o paramédicos:
La coordinación transversal entre los diferentes profesionales alrededor de un mismo paciente es compleja, y además requiere de mucho tiempo. No obstante, este intercambio regular de información entre profesionales es fundamental para reevaluar y ajustar el plan de cuidados en cada etapa del proceso y así continuar prestando una buena atención.
Cualquier enfoque de los cuidados de enfermería debe apuntar a mantener o mejorar la salud física o mental del paciente.
El mismo decreto de 2015 expone que « Asimismo, y con carácter general, los protocolos o guías de práctica clínica y asistencial contemplarán las actuaciones que, en el ámbito de sus respectivas competencias, el personal médico y enfermero realizarán colaborativamente en el seguimiento del proceso, al objeto de garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial. »
Más concretamente, incluso la programación de un tratamiento de bienestar tan común como un baño no debe quedar al azar. No se programará a la misma hora del día para un paciente con artritis reumatoide o ciertos trastornos de atención.
Según los datos de los Colegios Oficiales de Enfermería de las diversas provincias, en España hay seis enfermeras por cada mil habitantes, frente a una media europea que es cercana a nueve enfermeras por cada mil habitantes. Los efectos de estos datos se reflejan en una de las últimas macroencuestas realizadas por el Sindicato de Enfermería, SATSE, en la que crece en 13 puntos el porcentaje de enfermeras y enfermeros que sufren el síndrome del profesional ‘quemado’, y así lo reconocen siete de cada diez enfermeros. Mientras que nueve de cada diez se sienten estresados.
A la luz de estos datos, queda claro que una planificación óptima de los cuidados de enfermería es esencial para enfermeros y enfermeras. ¿Cómo podemos esperar un sistema de sanidad eficiente, con enfermeras cansadas y frustradas, atrapadas entre largas jornadas, y a menudo con escasos ingresos?
El tema de la planificación es especialmente delicado para los servicios de atención domiciliaria, que emplean principalmente a profesionales de la sanidad asalariados. Y es también delicado para las enfermeras del sector privado, que ejercen de forma individual o como parte de un centro privado. Para aligerar la carga mental y facilitar la gestión de los cuidados, coexisten varios sistemas de planificación. Con más o menos éxito…
Por sorprendente que parezca, muchas enfermeras siguen organizando sus jornadas y rondas de forma manual, basándose en un horario en formato papel. En el mercado encontramos agendas específicas para los profesionales de enfermería. En estas agendas profesionales de 7 días, el espacio es muy amplio, y se dedica el mismo espacio a los días laborales y a los fines de semana.
Algunos profesionales también utilizan grandes tableros, blancos o magnéticos, o incluso sistemas de calendarios de ventana. Cada hora o cada media hora está representada por una tarjeta móvil, con el objetivo de ajustar rápidamente la organización en función de las solicitudes entrantes.
Estas herramientas sinópticas, intuitivas y muy valoradas por los enfermeros en activo desde hace tiempo, tienen sin embargo 3 grandes inconvenientes:
Algunos editores de software han desarrollado sistemas de planificación diaria en línea, en su mayoría disponibles para dispositivos móviles. Estos softwares pueden incluir distintas funcionalidades, de diversa utilidad.
Algunos funcionan como simples agendas en línea. Otros pueden ser módulos asociados a sistemas de teletransmisión o de gestión administrativa a distancia. Cuando una enfermera privada introduce una nueva prescripción, la aplicación sugiere diferentes opciones de cotización. Los desplazamientos y los servicios se integran automáticamente en la tabla acorde al tratamiento prescrito. Para los profesionales que trabajan en el sector privado, se puede dar prioridad a una enfermera en particular, en función de una serie de parámetros, como por ejemplo el ritmo de vida de cada una.
Este software reduce en gran medida la carga administrativa y contable, lo que permite dedicar más tiempo a los pacientes o a su familia. No obstante, algunos no incluyen sistemas de optimización geográfica de rutas. Algunas soluciones, cuyo precio depende de tu volumen de facturación, pueden llegar a ser costosas de usar.
La última solución para planificar eficazmente tus cuidados a domicilio son los softwares de optimización de rutas como AntsRoute. Con cada nueva solicitud entrante, puntual o recurrente, el software reorganiza automáticamente el orden de los servicios para perder el menor tiempo posible durante la ruta, teniendo en cuenta las restricciones asignadas:
La interfaz de optimización de rutas de salud AntsRoute.
Estos softwares con GPS integrado son muy valorados por las enfermeras que trabajan en zonas rurales, donde las rutas a veces alcanzan varios cientos de kilómetros… al día. El uso de algoritmos te permite reducir el tiempo de viaje en un 20%. Además, las soluciones de optimización geográfica son también muy útiles para las enfermeras que trabajan en zonas urbanas densas. Estos softwares vuelven a calcular tu plan de rutas a tiempo real, en función de las urgencias y las alertas de tráfico.
Por último, los sistemas de notificaciones automatizadas por correo electrónico o por SMS facilitan considerablemente la comunicación con los pacientes. Los pacientes tienen en cuenta la hora de la visita, y en caso de retraso, ¡saben que no les han olvidado!
Para optimizar de forma gratuita tus planes de rutas a domicilio durante 7 días y calcular exactamente el tiempo ahorrado, ¡solo tienes que rellenar nuestro formulario en línea!
Prueba gratis durante 7 días. Crea su cuenta AntsRoute 100% online en solamente 5 minutos. No se requiere tarjeta de crédito. Sin compromiso.
Contenu