logotype-antsroutelogotype-antsroutelogotype-antsroutelogotype-antsroute
  • Soluciones
      • POR INDUSTRIA

      • solution-livraison-12Entrega de última milla
      • solution-intervention-13Servicio en terreno
      • solution-sante-13Salud a domicilio
      • Descubre AntsRoute
        Recibe una presentación gratuita de todas nuestras funciones.


        Pedir una demo >
  • Por qué AntsRoute
      • SUS DESAFIOS

        • hausse-productivite-antsroute-01Crecer su negocio
        • engager-equipes-antsrouteMotivar sus equipos móviles
        • fidelite-client-antsrouteFidelizar sus clientes
        • Simplifier-administratif-antsrouteSimplificar la gestión administrativa
      • FUNCIONES

        • construction-tournee-antsrouteGestión de rutas
        • experience-client-08Gestión de equipos de campo
        • app-equipes-terrain-08Experiencia del cliente
        • app-equipes-terrain-07Sitio de reservas
    • Logística sostenible
      Descubre cómo AntsRoute te ayuda a alcanzar tus objetivos de RSC.


      Más información >
  • Precios
  • Recursos
      • Columna de recursos
        • Blog
        • Nuestros clientes
        • Centro de ayuda
        • API y desarrolladores
        • INTEGRACIONES

          WooCommerce
          Prestashop
          Odoo
          Zapier



          Todas las integraciones >
  • Empresa
      • Sobre nosotros
      • Socio
      • ¿Alguna pregunta? Contacto con nosotros >
  • ES
    • English
    • Français
    • Deutsch
    • Italiano
    • Nederlands
  • Prueba gratis
  • Entrar
✕

Transporte urbano de mercancías: ¿Cómo entregarlas en la ciudad sin asfixiarla?

30 mayo 2023
Categories
  • Entrega
  • Solución
Tags

Blog > Entrega > Transporte urbano de mercancías: ¿Cómo entregarlas en la ciudad sin asfixiarla?

Transporte urbano de mercancías: ¿Cómo entregarlas en la ciudad sin asfixiarla?

Publicado en 30 mayo 2023 • Lectura: 10 min read

El incesante flujo de vehículos cruzando la ciudad para hacer entregas a sus negocios y residentes están asfixiándola. No obstante, esta mercancía es esencial para su supervivencia.
Esta difícil ecuación es precisamente la que las mercancías urbanas están tratando de resolver.

Índice de contenidos

  • ¿Qué es el transporte urbano de mercancías?
  • Una cuestión compleja que involucra múltiples actores
  • Los desafíos del transporte urbano de mercancías en cifras
    1. Problemas ambientales y de salud
    2. Problemas económicos
    3. Problemas sociales
  • Soluciones en pruebas para mejorar la gestión de la última milla en las entregas en ciudades
    1. Desarrollar áreas logísticas en las ciudades
    2. Alentar a los transportistas a invertir en vehículos ecológicos
    3. Mejorar la gestión de las áreas de entrega
    4. Aumentar las opciones de recogida de paquetes
    5. Optimizar las rutas de entrega de paquetería

Para responder a los retos de la logística urbana, las empresas de reparto de paquetes deben repensar su forma de gestionar las entregas urbanas. Las soluciones informáticas innovadoras permiten a los agentes de la cadena de suministro satisfacer las expectativas de los consumidores y reducir su impacto ambiental.

¿Qué es el transporte urbano de mercancías?

“El transporte urbano se define como el arte de transportar en las mejores condiciones los flujos de mercancías que entran, salen y se desplazan en la ciudad”.

Esta definición de transporte urbano, comúnmente aceptada, es la que aportaron en 2009 los investigadores Danièle Patier y Jean-Louis Routhier en el nº 55 de los Cahiers scientifiques du transport.

En un contexto más amplio, el transporte urbano también puede definirse como todos los flujos de mercancías, personas y residuos generados por las actividades de los clientes que viven o trabajan en las ciudades.

Esta segunda definición tiene la ventaja de tener en cuenta las compras individuales como, por ejemplo, los desplazamientos realizados por clientes que van directamente a la tienda a comprar o devolver un producto.
También destaca la importancia de la logística inversa, que se refiere a los flujos de devoluciones enviados fuera de la ciudad para ser procesados de nuevo en almacenes o centros de reciclaje.

Una cuestión compleja que involucra múltiples actores

El transporte urbano es una cuestión compleja que involucra muchos actores públicos y privados:

  • Proveedores de logística, sus empleados y sus subcontratistas.
  • Expedidores, por ejemplo, responsables que confían a los transportistas las mercancías a transportar.
  • Fabricantes, minoristas y artesanos que realizan sus propios envíos.
  • Las autoridades estatales y locales, especialmente en las metrópolis y en aglomeraciones.
  • Personas que viven en la ciudad o van allí a consumir productos o servicios, etc.

Hasta la década de 1990, muchos stakeholders consideraban que el transporte urbano de mercancías era una especie de mal necesario. Las autoridades públicas han abordado este problema principalmente a través de prohibiciones y regulaciones, y los promotores inmobiliarios han mantenido todo lo que pudiera ser una infraestructura logística lo más lejos posible de la ciudad.

Un repartidor entrega dos paquetes a un hombre en la puerta de su casa.

Entrega de paquetes a domicilio.

Pero esta política no podía durar, a riesgo de asfixiar la ciudad y paralizar la actividad económica.
Debido a la evolución de los estilos de vida y los patrones de consumo, marcados especialmente por el auge del e-commerce, ¡se hizo urgente una respuesta coordinada de todos los actores involucrados!

Los desafíos del transporte urbano de mercancías en cifras

Lo menos que podemos decir es que las entregas en áreas urbanas constituyen un problema importante, y no únicamente desde un punto de vista económico. Estas cifras que compartimos a continuación ofrecen una mejor idea de la magnitud de los problemas a resolver.

Problemas ambientales y de salud

Cuando hablamos de entregas en la ciudad, inmediatamente pensamos en sus efectos negativos: contaminación atmosférica, visual, acústica, etc.

El estudio realizado por DUM Data Center, el centro de datos y documentación sobre la Distribución Urbana de Mercancías en Barcelona, que afronta el reto de lograr un sistema eficiente, sostenible y seguro, nos recuerda que:

  • Las furgonetas y los camiones representan el 23% del total del tráfico de la ciudad.
  • La distribución urbana de mercancías genera el 31% de las partículas de PM10 y el 34% de las partículas de NOx que se detectan en Barcelona.

Además, los numerosos atascos en áreas urbanas aumentan aún más los efectos negativos del transporte sobre la salud y el medio ambiente. ¡Un vehículo atrapado en un atasco consume el doble de combustible y genera 16 veces más gases de efecto invernadero que cuando el tráfico fluye libremente!

Por lo tanto, encontrar soluciones adecuadas para evitar que las ciudades se asfixien se está convirtiendo en una cuestión urgente para el Estado y las autoridades locales.

Problemas económicos

Acorde al informe realizado por Randstad Research “La logística ante el reto de su modernización en la era poscovid”, a partir de cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector de la logística da trabajo a más de 827.000 personas en España, lo que supone el 4% de la ocupación total del país. El transporte de mercancías crece un 4% y supone un 52% del total del sector, y el almacenamiento, que aumenta un 9%, supone otro 35%.
El impacto directo de este sector económico sobre el empleo es, por lo tanto, significativo.

Diagrama que muestra la distribución del empleo en logística en España.

Distribución del empleo en logística por Randstad Research.

La entrega en áreas urbanas también genera costes significativos para las empresas. Según diversos estudios, esta parte supone un tercio del total de los costes logísticos del transporte de mercancías, que pueden haber recorrido miles de kilómetros con anterioridad.

No obstante, el margen de maniobra de los transportistas es reducido, dado que “los diversos actores de la cadena a menudo no son muy rentables”, advierte el mismo informe. En 2016, las cuentas de las empresas de mensajería y envíos express mostraron un rendimiento operativo de alrededor del 2%, aproximadamente el mismo que el de los subcontratistas.

Si a esto le añadimos la reciente subida de los costes de combustible, podemos medir mejor la fragilidad estructural de los actores de este sector.

Problemas sociales

Algunos trabajos en el sector de la logística son precarios o están muy mal pagados -y no únicamente los trabajos como repartidor en bicicleta. Esta es la famosa uberización del sector, alentada por una tasa aún mayor de subcontratación en las zonas urbanas.

Según las cifras de Oliver Wyman, en la última milla entre el almacén final y el cliente final, entre el 70% y el 80% de las mercancías se confían a un proveedor de servicios externo. En palabras educadas de este informe, la subcontratación es una herramienta de elección “para trasladar algunas de las limitaciones de la gestión social a los subcontratistas”.

Un sistema de transporte de mercancías urbano fluido es imprescindible para el buen funcionamiento de la sociedad en su conjunto.

Un hombre con un paquete en brazos añade su firma al smartphone de un repartidor.

Firma electrónica del albarán.

En Francia, el informe de la misión LUD Logistique urbaine durable (Logística Urbana Sostenible en castellano) nos recuerda que este eslabón de la cadena logística “provee de sustento a comercios, industrias, oficinas, colegios (comedores escolares) y, por lo tanto, afecta a la vida de los ciudadanos, tanto directa como indirectamente.
Sin una solución logística adecuada, ¡sería imposible mantener el funcionamiento diario de un hospital, una residencia o incluso una cárcel!

Soluciones en pruebas para mejorar la gestión de la última milla en las entregas en ciudades

Para hacer frente a estos desafíos, se están llevando a cabo muchas iniciativas y experimentos, a menudo con la participación de colaboradores públicos y privados.
Entre ellas, estas 5 soluciones parecen particularmente prometedoras:

Desarrollar áreas logísticas en las ciudades

Transportar una carga útil de 7.5 toneladas con un camión al 90% de su capacidad es mucho menos contaminante que movilizar siete vehículos comerciales llenos al 70%, ocupando mucho menos espacio. Las cifras de la Comisión Europea mencionadas por Olivier Wyman, ¡son contrarias a lo que intuitivamente podríamos pensar!

En función de la tecnología de filtrado de partículas utilizada, un vehículo pesado “solo” emitirá entre 160g y 250g de dióxido de carbono para transportar una tonelada durante un kilómetro, en comparación con la franja de los 380g y 450g que emitirían los vehículos comerciales.

Comparación entre la capacidad de los vehículos pesados y industriales, la superficie del suelo y las emisiones de CO2 por Olivier Wyman.

No obstante, los servicios de distribución deberán disponer de áreas adecuadas para el transporte urbano de mercancías:

  • Plataformas de al menos 2 ha lo más cercanas posible de las ciudades a abastecer.
  • Centros de distribución más pequeños dentro de la ciudad.
  • Áreas de logística locales como por ejemplo puntos de entrega para mercancías o vehículos en cada barrio.

El Ayuntamiento de Barcelona está elaborando la Estrategia para la distribución urbana de mercancías en Barcelona (DUM) 2030, para hacer que la distribución urbana de mercancías se realice de la forma más competitiva, eficaz, eficiente, segura y sostenible posible.
Y entre las medidas para lograrlo, la estrategia plantea un despliegue de centros de distribución de mercancías (CDUM). Actualmente se está trabajando en el impulso de diversos CDUM en las siguientes ubicaciones de la ciudad: Sant Martí, Ciutat Vella, Sant Andreu, Nou Barris, Gràcia, Eixample, entre otros. Además el plan propone incrementar las pruebas piloto de centros de distribución de mercancías y puntos de recogida en los principales operadores de aparcamientos municipales.

La estrategia también incluye la flexibilización en el uso del espacio público, con la definición de ventanas temporales para el reparto de mercancías en vehículos de medianas y grandes dimensiones, con el fin de concentrar los repartos en estas franjas y promover la ciclologística en el resto de horas.

Alentar a los transportistas a invertir en vehículos ecológicos

No obstante, con la creciente fragmentación de los flujos, el uso de vehículos pesados no es siempre esencial. Cuando la cantidad a entregar o la distancia a recorrer es más pequeña, es mejor alentar a los transportistas a crear una flota libre de carbono:

  • Vehículos eléctricos o híbridos
  • Camiones GNV o bioGNV
  • Bicicletas de carga

En el contexto actual, una de las iniciativas que se ha puesto en marcha en España es el Plan Moves, con la ayuda económica para coches eléctricos, motos eléctricas y furgonetas eléctricas. Un plan que también apuesta por el impulso a la adquisición e instalación de puntos de recarga.

Además, entre los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), destaca el dedicado al coche eléctrico. El objetivo es crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el Hub Europeo de electromovilidad. El desarrollo de este proyecto prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros.

Mejorar la gestión de las áreas de entrega

En Barcelona, las restricciones de estacionamiento impiden que los vehículos se estacionen ilegalmente en zonas de entrega. Sin embargo, la falta de estacionamiento legal disponible significa que los operadores de entrega a veces estacionan ilegalmente y tienen que pagar multas.

En este contexto, por lo tanto, el gobierno podría inspirarse en las acciones sugeridas por la misión InTerLUD sobre la gestión de las áreas de entrega en Francia.

El primer proyecto consiste en extender la despenalización del estacionamiento a las áreas de entrega. En concreto, cuando un particular estaciona en una área de entrega, actualmente solo se arriesga a una multa, lo cual es poco disuasorio.

Una vez se adopte este sistema, la policía local o proveedores de servicios externos podrán imponer cargos posteriores al estacionamiento o la parada (más allá de un tiempo de parada por definir).

Además, el gobierno está trabajando en otra propuesta de la misión InTerLUD, que consiste en agregar y poner a disposición en forma de datos abiertos todas las estadísticas sobre:

  • Zonas de entrega
  • Regulaciones del tráfico
  • Normas de estacionamiento, etc.

Ciertamente, el tema puede parecer un poco técnico. Pero un proyecto de este tipo facilitaría la vida diaria de repartidores y transportistas, que tendrían toda la información necesaria para optimizar sus paradas y sus entregas a través de, por ejemplo, ¡una aplicación como AntsRoute!

Aumentar las opciones de recogida de paquetes

Para elaborar las bases de la estrategia de la DUM en Barcelona 2030, el Ayuntamiento de Barcelona ha llevado a cabo un diagnóstico sobre la realidad y el impacto que esta actividad tiene en la ciudad. Uno de los puntos analizados es cómo la irrupción del e-commerce ha modificado los modelos de distribución tradicional y el incremento de este tipo de demanda en Barcelona, que en dos años ha aumentado un 43%. Además, el estudio señala que se prevé un importante crecimiento del comercio electrónico.

En este contexto, para reducir el impacto ambiental de la entrega de paquetes en la ciudad, otra solución es aumentar aún más el número de puntos de recogida compartidos, como por ejemplo los puntos de entrega de paquetes o taquillas:

  • Locker Amazon
  • InPost Lockers
  • DPD Pickup Lockers, SEUR locker, etc.

Este método de distribución está muy bien valorado por los consumidores por su flexibilidad, y además evita entregas fallidas por ausencia del cliente. Y es que, según el estudio realizado por la empresa de logística y entrega Celeritas, el 90% de entregas fallidas de comercio electrónico en España se deben a la ausencia del cliente en su domicilio. ¡Lo que supone un gran impacto ambiental!

Optimizar las rutas de entrega de paquetería

Otra sencilla medida para optimizar la distribución de mercancías y ofrecer entregas más ecológicas es adoptar un software de gestión de rutas.

Disponibles como software online y aplicación móvil, estas herramientas son muy útiles para organizar de forma eficiente tus rutas de entrega y reducir tu huella de carbono.

El software AntsRoute mostrando tres rutas en un mapa.

La interfaz del software de optimización de rutas AntsRoute.

Una solución como AntsRoute, por ejemplo, incluye muchas funcionalidades para reducir el coste ecológico y económico de la última milla:

  • Optimización geográfica de rutas en función del tipo de motor.
  • Consideración de ULEZ (Zona de Ultra Bajas Emisiones).
  • Módulo para maximizar la carga de vehículos.
  • Priorización de vehículos ecológicos: coche eléctrico o bicicleta, camión GNV, etc.
  • Notificaciones por correo electrónico o SMS para alertar de las ausencias de clientes, etc.

¿Tu flota incluye uno o más vehículos 100% eléctricos? Gracias a potentes algoritmos, nuestra solución permite la optimización de rutas personalizadas: nivel de batería, umbrales de estado de carga, ubicación de las estaciones de carga, etc.

Para beneficiarte de una prueba gratuita de nuestra solución durante 7 días, completa el formulario con tus datos. Dirígete a esta página.

Optimice sus rutas logísticas en zonas urbanas

Prueba gratuita de 7 días | No se necesita tarjeta de crédito

Empezar – ¡Es gratis! Pedir una demo

Contenu

  • ¿Qué es el transporte urbano de mercancías?
  • Una cuestión compleja que involucra múltiples actores
  • Los desafíos del transporte urbano de mercancías en cifras
  • Problemas ambientales y de salud
  • Problemas económicos
  • Problemas sociales
  • Soluciones en pruebas para mejorar la gestión de la última milla en las entregas en ciudades
  • Desarrollar áreas logísticas en las ciudades
  • Alentar a los transportistas a invertir en vehículos ecológicos
  • Mejorar la gestión de las áreas de entrega
  • Aumentar las opciones de recogida de paquetes
  • Optimizar las rutas de entrega de paquetería
Share

Related posts

6 mayo 2025

Cómo la inteligencia artificial está mejorando la logística del cuidado de los pacientes a domicilio


Read more
30 abril 2025

Los 7 principales desafíos de las entregas de último kilómetro (y cómo solucionarlos)


Read more
10 abril 2025

Cuidados a domicilio: costosos errores de planificación (y cómo evitarlos)


Read more
    • ¿Necesita ayuda?
      Contacte con nuestro equipo en el
      +33 (0)7 82 95 83 08
    •      
    • Soluciones
      • Entrega
      • Servicio en terreno
      • Salud
    • Producto
      • Gestión de rutas
      • Seguimiento de trabajadores de campo
      • Experiencia del cliente
      • Sitio de reservas
      • Logistica sostenible
      • Precios
    • Recursos
      • Centro de ayuda
      • API y desarrolladores
      • Blog
      • Nuestros clientes
      • Integraciones
    • Enlaces útiles
      • Optimización de rutas
      • Planificación para camioneros
      • Software de gestión de transporte
      • Software de optimización de rutas
      • Gestión de servicios de campo
      • Ventajas de optimización de rutas
      • Software de entrega en Madrid
    • Empresa
      • Sobre AntsRoute
      • Equipo de I+D
      • Socio
      • Contacto
      • Aviso legal –
      • Términos de servicio
      • Política de cookies
      • Política de privacidad