Blog > Entrega de última milla
Blog > Entrega de última milla
1 abril 2022 | 12 min read
Actualmente, la cadena de suministro puede extenderse sobre una amplia área geográfica e involucrar a muchos actores, desde proveedores de materias primas hasta los clientes de tus clientes, incluyendo subcontratistas y transportistas. La comunicación entre todos estos actores es difícil de establecer, e incluso aún más difícil de mantener, sin la ayuda de las nuevas tecnologías.
Durante los últimos meses, la crisis global del COVID-19 ha hecho visible la vulnerabilidad de la cadena de suministro tradicional y se ha visto reflejada con el cierre de algunas líneas de producción, el aumento de los costes de las materias primas y el cierre de barreras. En 2020, más que nunca, muchos fabricantes se han dado cuenta de la importancia de proporcionar datos actualizados en tiempo real a toda la cadena para evitar interrupciones.
Concretamente, ¿cómo podemos asegurar la transmisión de datos en tiempo real a través de la cadena de suministro? ¿Qué soluciones pueden optimizar el flujo de un producto a lo largo de la cadena para asegurar su rápida disponibilidad al cliente? Estas son las preguntas a las que vamos a dar respuesta a lo largo de este artículo.
Una cadena de suministro, “supply chain” en inglés, es un grupo de actores que contribuyen a la producción de un bien. En el inicio de esta cadena de suministro encontramos a los proveedores de materias primas, que hacen posible la producción de bienes. Pero la cadena de suministro no acaba ahí, sino que también incluye muchas otras áreas: aprovisionamiento, almacenamiento, manipulación de mercancías, preparación de pedidos, relaciones con proveedores, subcontratistas, transportistas y consumidores.
Estas son las principales áreas que conforman la cadena de suministro:
A priori, estas áreas parecen tener una función perfectamente independiente, ¿pero es así realmente? Lo cierto es que la eficiencia de la cadena de suministro no se puede alcanzar sin una colaboración estrecha entre estas diferentes áreas. Las empresas que logran gestionar con éxito esta interdependencia son las más competitivas actualmente.
Por lo tanto, y como habrás podido comprender, la empresa es parte de una “red” hecha a partir de proveedores, transportistas, subcontratistas y consumidores. Pero esta interdependencia entre estos actores supone también un riesgo para la cadena de suministro. De hecho, pueden ocurrir muchos incidentes durante el transporte. Y estos incidentes también afectarán al servicio de atención al cliente, dado que los clientes pueden mostrarse descontentos debido a una demora en la entrega. Por esta razón, la digitalización de la cadena de suministro debe situarse en el centro de la estrategia de las empresas que quieran mejorar su eficiencia.
Como responsable de la cadena de suministro, tu objetivo es optimizar el flujo de un producto a lo largo de su ciclo de vida para que esté disponible para el cliente de la forma más rápida y eficiente posible, y así asegurar la rentabilidad de cada proceso. Este objetivo solo lo pueden alcanzar aquellas cadenas de suministro cuyos actores estén integrados con una correcta transmisión de información. Para lograr mejores niveles de interacción, aumentar la transparencia entre estas funciones y mejorar el nivel del servicio de atención al cliente, las empresas deben plantearse la digitalización de la cadena de suministro.
En 2017, la consultora McKinsey llevó a cabo un estudio sobre la digitalización en diversas áreas de actividad. Este estudio revela que pocas compañías han explotado el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías digitales para mejorar el rendimiento de su cadena de suministro. El nivel de digitalización de la cadena de suministro es el más bajo de las cinco áreas estudiadas, con un nivel de digitalización del 43%. Además, solo el 2% de los ejecutivos entrevistados afirmó que la cadena de suministro estaba en el centro de su estrategia de digitalización.
La cadena de suministro tradicional a menudo se ve debilitada por la falta de información. Por esta razón, es necesario implementar una estrategia de digitalización con un intercambio de información casi en tiempo real para hacer que la cadena de suministro sea eficiente. Finalmente, es la transmisión instantánea de información lo que constituye un punto de ruptura entre la cadena de suministro tradicional y la cadena de suministro 4.0.
El objetivo principal de la cadena de suministro digital es mejorar la visibilidad, es decir, permitir el acceso a información fiable y actualizada de todas las áreas que forman parte de esta cadena de suministro. Lograr esta transparencia entre actores no es una tarea fácil. Pero en cuanto alcances este objetivo, las ganancias pueden ser significativas para tu compañía. Concretamente, la digitalización de la cadena de suministro significa más velocidad y menores costes.
La transformación digital de la cadena de suministro es la consecuencia del desarrollo de la tecnología de la información (TI) y depende del despliegue de muchas tecnologías digitales: análisis predictivo, computación en la nube, impresión 3D, robótica, Internet de las Cosas y muchas otras que detallaremos a continuación. El objetivo último de la digitalización es enlazar las áreas enumeradas anteriormente en una cadena de suministro global única y totalmente integrada.
En 2020, el fenómeno del Big Data es más que nunca una realidad. La explosión del volumen de datos provenientes de TI, telefonía u objetos conectados representa un gran interés para las empresas que quieren ganar en eficiencia. Y además, ¡este procesamiento de datos no está solo reservado para el área de marketing!
Más allá de las cuestiones de marketing, el análisis de datos ayuda a evitar la escasez de stock, anticiparse a oportunidades comerciales o reducir costes operativos asociados al transporte.
Por ejemplo, el acceso en tiempo real a datos como el precio de venta de las materias primas, las fluctuaciones del mercado de valores, aumentos o disminuciones de la demanda, o escasez de materias primas, te permite tomar las decisiones correctas en el momento adecuado y así evitar posibles desabastecimientos. Además, el análisis de datos relacionados con el estado del tráfico, la geolocalización de vehículos o las direcciones donde las mercancías son entregadas permite la gestión óptima de operaciones de entrega y, por tanto, el cumplimiento de los plazos.
Explotar la increíble cantidad de datos del Big Data permite a las empresas desarrollar soluciones analíticas avanzadas para anticipar futuras necesidades y tomar mejores decisiones a lo largo de la cadena de suministro.
Concretamente, ¿cómo está revolucionando el análisis predictivo la cadena de suministro? Combina la explotación de datos internos (historial de ventas, estado de la maquinaria industrial, tráfico en tiempo real en una página web) y datos externos (tendencias de mercados, estado del tráfico en tiempo real, crisis políticas). Es el análisis combinado de estos datos lo que permite desarrollar un análisis predictivo que conduce a una mejor toma de decisiones.
El análisis predictivo puede usarse en las siguientes áreas:
Un responsable de la cadena de suministro, que está informado casi en tiempo real sobre un próximo cambio en la demanda, puede reaccionar al instante. Puede tener una visión general del impacto en el suministro de materias primas, en el stock de mercaderías, en la capacidad para cumplir con esta demanda creciente y tomar rápidamente las decisiones estratégicas más adecuadas.
En los últimos años, hemos visto un aumento de la cantidad de soluciones que se ofrecen en modo Saas, es decir, directamente accesibles a través de Internet. Actualmente estas soluciones cubren toda la cadena de suministro: softwares de gestión de inventario (Warehouse Management System), herramientas de planificación logística (Advanced Planning System), softwares de optimización de rutas.
Estas son las ventajas de las soluciones en la nube comparadas con un sistema de software instalado directamente en la red local de la empresa:
La computación en la nube permite la gestión de la cadena de suministro de 360º a través de plataformas colaborativas. De hecho, los servicios web ofrecen la posibilidad de comunicarse con diferentes tecnologías: ERP, aplicaciones, CRM, intranets, etc. De modo que la información se transfiere en tiempo real a los actores de las diversas áreas: proveedores, subcontratistas, transportistas y clientes.
Por ejemplo, hoy en día existen multitud de plataformas en el área de la distribución. Y probablemente la que primero nos viene a la mente sea esta: softwares de transporte o Transport Management System (TMS). Pero la computación en la nube ha permitido el desarrollo de nuevas soluciones, todavía más eficientes.
Actualmente, las soluciones de optimización de rutas hacen que el proceso de distribución sea más eficiente gracias a algoritmos de última generación. En concreto, este software permite maximizar la carga de los vehículos para evitar transportes vacíos, y a su vez cumplir con las expectativas de los clientes con respecto a la hora estimada de entrega. Estas herramientas se dirigen generalmente a profesionales que tienen su propia flota de vehículos. No obstante, ten en cuenta que también existen softwares de optimización de rutas que están conectados con bolsas de mercancías, lo que te permite delegar la organización de entregas a un transportista local que ya está equipado con esta solución.
El software de optimización de rutas AntsRoute.
Muchos de los actores de la cadena de suministro están de acuerdo en que el desarrollo de objetos conectados transformará la cadena de suministro tal como la conocemos hoy. El IoT (Internet of Things), estrechamente vinculado con el fenómeno del Big Data, es cada vez más popular entre los responsables de la cadena de suministro.
Los datos transferidos en tiempo real por los diferentes dispositivos permiten un mejor conocimiento del flujo de las mercancías, ofreciendo muchas ventajas competitivas: visibilidad del stock, reducción de costes de aprovisionamiento, mejora de la satisfacción del cliente, cumplimiento de plazos y normativas. Actualmente, existen varias innovaciones que permiten la transmisión de datos en tiempo real.
Tomemos el ejemplo de la identificación por radiofrecuencia. Un sistema de identificación por radiofrecuencia te permite hacer copias de seguridad y guardar datos de forma remota. El sistema está formado por dos elementos que se comunican entre ellos. Se coloca una etiqueta RFID en la mercancía para identificarla y puede leerse a varios metros, incluso a decenas de metros, a través de lectores RFID. Una simple transferencia de energía electromagnética activa este sistema.
Dicho de otro modo, el lector RFID, equipado con una antena, emite una señal de radio para activar la etiqueta RFID, y a continuación transmite un conjunto de datos. Esta tecnología revolucionaria permite hacer un seguimiento de los artículos dentro de las fábricas o almacenes, y después durante todo el proceso de distribución.
Además, los sensores inteligentes colocados en los equipos permiten recoger multitud de datos que se analizan en tiempo real para desencadenar acciones automatizadas. Por ejemplo, cuando un sensor colocado en una máquina industrial detecta una anomalía, se activa automáticamente una acción para pedir una pieza de repuesto. El objetivo es sencillo: evitar una avería costosa.
El uso de sensores no se detiene a las puertas de la fábrica o el almacén. También están colocados en las mercancías para medir la temperatura, la vibración o la humedad cuando son transportados en camión o avión, e incluso cuando cruzan el océano en un buque de carga.
En los últimos años, la impresión 3D se ha vuelto imprescindible. Un estudio llevado a cabo en 2014 por la firma de auditoría PwC revela que el 22% de fabricantes de los Estados Unidos creían que la impresión 3D conduciría a una reestructuración de la cadena de suministro. La impresión 3D despierta mucho interés por las ventajas que ofrece: producción deslocalizada internamente, gestión de stocks, creación de prototipos antes de la industrialización de la producción, etc.
Tomemos como ejemplo las piezas de repuesto. La demanda de piezas de repuesto es puntual y particularmente irregular, dado que no podemos saber cuándo una máquina industrial puede averiarse. Por lo tanto, los fabricantes guardan stocks considerables de piezas de repuesto en sus almacenes. Y, por supuesto, el coste de almacenamiento es significante para las empresas. La digitalización de la cadena de suministro permitirá, en primer lugar, prevenir posibles averías en las máquinas gracias a los sensores mencionados anteriormente.
¡Pero eso no es todo! Aquí es donde entra en juego la impresión 3D. La tecnología permite producir rápidamente estas piezas de repuesto usando modelos digitales, en cualquier momento que se necesiten. Así que como bien habrás comprendido, los stocks ya no son físicos sino digitales. Y eso significa: una reducción drástica de los costes asociados al almacenamiento de piezas de repuesto. Y de hecho, el almacenaje es particularmente costoso porque requiere un gran volumen de mano de obra, con un alto número de posibles errores.
El entusiasmo por la impresión 3D se confirmó durante la crisis sanitaria del covid-19. Las empresas creen que la impresión 3D puede vencer los retrasos en la cadena de suministro debido al cierre de fronteras. Ya no hay dudas de que esta tecnología continuará transformando la cadena de suministro durante los próximos años.
Durante muchos años, las industrias han recurrido al uso de robots en el ámbito de la fabricación. Con la digitalización de la cadena de suministro, la robótica está todavía más presente en la industria. La idea de robots trabajando codo con codo con humanos ya no es ciencia ficción. Los robots autónomos ocupan actualmente un lugar importante en la industria. Son muy útiles a la hora de llevar a cabo muchas de las tareas más tediosas dentro de la cadena de suministro. No solo mejoran la productividad, sino que también nos permiten responder más rápidamente a las necesidades de los clientes. Y, más concretamente, ¿cómo pueden los robots y las personas trabajar juntos? La respuesta es sencilla: utilizando a trabajadores para desarrollar tareas de alto valor añadido y delegando las demás en robots.
Actualmente, la robótica está presente en cada etapa de la cadena de suministro, pero está transformando particularmente el área de almacenamiento. Hay una cosa que está clara: el almacén de la industria 4.0 no tendrá nada que ver con el que conocíamos hasta ahora. Hoy en día, los robots de preparación de pedidos son los más comunes en almacenes conectados. Trabajan conjuntamente con los preparadores de pedidos para llevar a cabo múltiples tareas: recogida de mercancías, transporte de mercancías pesadas, embalaje, envío de pedidos, etc. Finalmente, el robot no reemplaza al ser humano, simplemente le ayuda a limitar la dificultad de determinadas tareas.
Algunas empresas van incluso más allá en el uso de la robótica. Por ejemplo, los carros tradicionales están siendo reemplazados por transelevadores automáticos para almacenar mercancías a varios metros de altura. Estos robots son particularmente rápidos y eficientes a la hora de desarrollar tareas de almacenamiento. De esta forma, aumentan la productividad en las etapas de almacenamiento y recogida.
Aunque un robot es autónomo, sigue siendo necesario darle instrucciones. ¿Y qué sistemas informáticos se usan para coordinar robots? Lo cierto es que hay muchos. Pero principalmente son las soluciones SaaS las que destacan. Las empresas pueden usar el software SaaS en diferentes áreas independientemente de su tamaño.
La robótica debería fortalecerse en el área de las entregas. Los robots y drones de entrega no tripulados serán la tendencia en la industria del futuro. Este concepto de entrega por drone ya es una realidad para algunos fabricantes.
Por ejemplo, Amazon, DHL y UPS ya están llevando a cabo pruebas para ofrecer servicios de entrega por drone. Además, la inteligencia artificial ha logrado con éxito hacer circular un camión de reparto autónomo a lo largo de 4.500 kilómetros en Estados Unidos. Esta hazaña técnica fue posible por el uso de un gran volumen de sensores.
El aumento de las ventas online, que se ha intensificado por la crisis sanitaria del covid-19, debería potenciar el desarrollo de estas tecnologías. Y, finalmente, ¿cuáles serán los beneficios para la empresa? Una reducción de costes operativos vinculados a la entrega de última milla, que actualmente es la etapa más costosa.
Todas estas tecnologías, independientemente de si se usan juntas o individualmente, tienen un gran potencial para aumentar la eficiencia de la cadena de suministro.
Por ejemplo, el Internet de las Cosas permite el desarrollo de sensores inteligentes para que puedan ser colocados en máquinas industriales. Estos sensores ofrecen información en tiempo real para prevenir una posible avería. Cuando se detecta una anomalía, las impresoras 3D fabrican las piezas de repuesto en tiempo récord gracias a los modelos digitales. Finalmente, los robots autónomos, dirigidos por soluciones SaaS, son los responsables de recuperar las piezas y realizar la sustitución.
En conclusión, la combinación de estas herramientas permite obtener resultados increíbles y todavía estamos en el inicio de la transformación digital de la cadena de suministro. El futuro aún tiene que ofrecernos grandes logros tecnológicos.
Digitalizar tu cadena de suministro es un proceso largo y costoso, pero merece la pena. Sin duda es el próximo paso que tendrás que dar para seguir siendo competitivo en tu mercado. Digitalizar la cadena de suministro no siempre es fácil, pero rápidamente podrás ver sus ventajas.
Prueba gratis durante 7 días. Crea su cuenta AntsRoute 100% online en solamente 5 minutos. No se requiere tarjeta de crédito. Sin compromiso.
Contenu